jueves, 21 de junio de 2012

CREAR AMAZONIA 11


DÍA 11: JUEVES 21 DE JUNIO DEL 2012.

EL DÍA ANTES DEL JUICIO FINAL

Con un candente clima, nos fuimos rumbo al CIRNA - UNAP, para conocer los proyectos y actividades que se desarrollan en aquel centro de investigación. 

En donde nos establecimos en primera instancia en el parque natural, el cual posee diversidad de especies de plantas de la amazonia como frutales, forestales, agrícolas, medicinales, entre otros.























Luego, nos fuimos a conocer los laboratorios y establecimientos de investigación bajo el mandil blanco, muy interesante. Aquí conocimos los bancos de germoplasma de algunas especies de plantas amazónicas, y la más utilizada la myrciaria dubia "camu camu". Luego nos fuimos a otros laboratorios como el de microbiología molecular, en donde se analizan las diversas enfermedades como la malaria, y en busca de una cura natural.



















En el turno tardío, se dió una breve charla de las experiencias del estudio en el extranjero a cargo del Dr. Abad, del C. de F. Montoro, y del Blgo. Chu, y un aporte importante de nuestra compañera Anita.




Luego, se dio la conferencia del C. de F. Hugo Montoro Cáceres,  especialista en hidrografía, con maestría en Ciencias de la tierra, en especialidad de mapeos de la tierra y oceanografía, actualmente Jefe del SHNA – MGP,   con la temática de Sistemas de interconexión de la Amazonía.


 Indicando las distancias críticas, comparando la accesibilidad de espacios de navegación en la amazonia peruana.

Se mostró mediante la gráfica de mapeo regional, el tiempo de navegación hacia un determinado lugar. Un medio de transporte de factibilidad de producción es el ferrocarril y su determinación de la región en cifras. Comparación de la modalidad de eficiencia energía y ambiente.

Se habló del IIRSA, que son dispositivos legales y técnicos, procedimientos para adquisición y análisis de información, formas efectivas de control, etc. el objetivo de este proyecto es de interconectar mediante la carretera interoceánica diversas ciudades del país con Brasil.

Los puertos principales, son Iquitos, Yurimaguas y Pucallpa, que serán interconectados por medio fluvial y carreteras, e interconectar el Atlántico con el Pacífico.

IIRSA  y la hidrografía y cartografía fluvial:

-     La OMI no tiene jurisdicción en aguas interiores, genera problemas en cada país.

-      La OHI no dispone de normas técnicas para aguas interiores.
Se puso énfasis, al terminal portuario de Paita y su especialización en las naves portacontenedores. El IIRSA NORTE da un enfoque de la carretera de Paita a Yurimaguas con 955 km.

El levantamiento del Sector: Nueva reforma (Yurimaguas) Río Huallaga – Río Marañón.

Se debe dar un trato especial a la subcuenca del Huallaga, que mediante a la producción y a la exageración de cargas entre la ciudad de Iquitos a Yurimaguas.

El Corredor de la Interconexión, permite el objetivo principal de tener con Brasil, un Flujo de producción más factible.  

Se analizó el establecimiento del terminal portuario de Yurimaguas, y en Nueva reforma por el río Paranapura,

Las acciones adicionales a desarrollar: La disminución y eliminación de la informalidad de las operaciones portuarias.

Modernización del parque fluvial para permitir que el transporte se realice en convoyes. La organización de los mercados para permitir la concentración de la carga, se mencionó además, del desarrollo del transporte turístico. El desarrollo hidroviario consensuado con Brasil.
Posterior a éste, se presentó los principales indicadores demográficos, sociales y económicos del departamento de Loreto, según el INEI.

Se habló del control del nivel del espejo de agua, cuestión teórica de la práctica ya realizada la semana pasada. La digitalización de riberas a partir de imágenes de satélites.

Los cortes batimétricos.

Las variaciones del Río Amazonas, análisis multitemporal.

En el mapa de Iquitos y cnfluencia del Río Amazonas se determinó, las zonas de Aguajales y zona del Muyuy.

Variaciones del río Ucayali en la zona de Pucallpa.

Variaciones del Río Yavarí en la zona de frontera (Islandia), cambios morfológicos de los ríos y los problemas sociales y económicos.

Se determinó una Breve descripción de la frontera Perú – Brasil. De la naciente principal del Río Alto Yavarí o Yaquirana, sigue por la misma distancia entre ambas márgenes de dicho río hasta su boca con el río Amazonas.

Se mostró, el croquis de la boca del río Yavarí del año 1952.

Variaciones del río Amazonas en la zona fronteriza con Colombia. 

Variación del Thalweg 1929 – 1991. Es una línea que mide la profundidad de los ríos.

Se dio un pequeño dimes y diretes sobre el impacto de los cambios morfológicos en la zona de frontera.

La conservación de los ríos de la Amazonía es muy importante, no se debe explotar los recursos hidrocarburíferos y forestales, pues estas actividades corrompen a la dinámica natural de la Amazonía.

Se enfatizó en la zona de Huepetuhe y Caychive, y la depredación de los recursos forestales para la extracción de oro, y la contaminación por mercurio.

En fin, se debe controlar la depredación de nuestros recursos naturales y tener un buen equilibrio la actividad antrópica para con el ambiente.

Luego se tocó, la exposición de despedida del Ing. Juan Walter Cabrera Cabrera, compañero del comando CREAR AMAZONIA.
Modelos de circulación general océanos atmosférico acoplados (AOGCMs).

La temperatura proyectada y las variaciones de la precipitación.
Se indicaron los escenarios de Emisión, siendo éste el escenario más crítico.

Se dio a conocer los efectos del cambio climático en enfoque global. Este día se culminó con una fotografía de recuerdo… 



miércoles, 20 de junio de 2012

CREAR AMAZONIA 10

DÍA 10: MIERCOLES 20 DE JUNIO DEL 2012

HERMOSO DÍA PARA TRABAJAR EN NUEVOS CONOCIMIENTOS

Con una mañana cálida y en mejora climática mediante el tiempo va pasando. Me dirigí al SHNA-MGP, en plena construcción de su recinto y establecimientos de trabajo.


Con la primera exposición de la mañana, se presentó al Dr. Julio Ruiz Murrieta, Ing. universidad de Toronto,  Canadá, Dr. Estudios ambientales en Francia, funcionario de la UNESCO hombre y la biosfera, docente de la Universidad Científica del Perú. Con la temática  de ECOSISTEMAS FORESTALES.







Mostrando la gráfica del mapamundi, los bosques lluviosos tropicales del mundo, indicando el sistema neo tropical (Sudamérica, Centroamérica e islas del Caribe), afro tropical (Centroáfrica), el indo malayo y el australiano.

Se enfatizó, en el reino neo tropical, indicando que la amazonia es el ecosistema más representativo del reino neo tropical. Esta dominado por la cuenca del amazonas.

En el reino afro tropical, el dominante es la cuenca del río Congo de Centroáfrica.

En el reino indo malayo, cubre los bosques lluviosos tropicales al sur del continente asiático, y estos bosques se encuentran en indonesia y gran parte de la península de malaya.

El reino australiano y del pacífico, estos bosques se encuentran en la segunda isla más grande de nueva guinea al norte de Australia.

La OTCA, organización de tratados de cooperación amazónica. Organismo netamente regional de la temática amazónica., el objetivo es promover el desarrollo sostenible de la amazonia.

En Sudamérica se encuentran otros bosques húmedos denominados bosques de chocó, entre la confluencia de Colombia y Panamá, se considera uno de los ecosistemas más diversos del mundo.

La mata blanca, son bosques del Atlántico, bosques húmedos tropicales, estos bosques son los principales fuentes de vida de las ciudades principales de Brasil.
Los bosques lluviosos perennifolios ecuatoriales, se encuentran al norte y sur de Ecuador.

Los bosques húmedos, se encuentran debajo de la línea ecuatorial.

Los bosques primarios, este bosque es relativamente poco afectado por la actividad humana, en esta la luz del sol llega poco al suelo.

Los bosques secundarios es aquel que ha sido perturbado natural o artificialmente. Se caracteriza por tener estructura de dosel menos desarrollado e intervenido.

Según la FAO, cerca del 36% son los bosques primarios  en la región amazónica los bosques de tierras bajas y bosques de montaña.

Los bosques de la Región Loreto, se caracterizan por bosques inundables estacionalmente “várzeas”  (varillales de arena blanca, aguajales y los pantanos), y los bosques de tierras firmes o no inundables (restingas altas), los bosques de montaña (Contamana), los bosques remarcables (aguajales, ceticales, camu camales, shiringales, castañales, sacha manguales, zapotales, huicungales, etc) son considerados las especies dominantes de una determinada zona.

Las características típica de la región de Loreto, es el clima y las precipitaciones en que esta varían de 2000 mm y 10000 mm por año en algunas zonas, la humedad de los bosques de amazonia peruana permite la generación de sus propia lluvia, ya sea por evaporación y por evapotranspiración.

En el dosel de los arboles existen mayor diversidad de especies macroscópicas.

En el suelo de estos bosques se encuentran la mayor diversidad de especies microscópicas y entomológicas.

Importancia de los bosques en Loreto, gran diversidad de productos naturales.

Importancia de los varillales, como las palmeras como el irapay para la construcción de techados de las casas rurales, el aceite caspi es también utilizado para la implementación de las viviendas, Importancia de los aguajales, es considerado el fruto más importante de la región amazónica.

Importancia de los indígenas, pues la cultura de las comunidades nativas es muy amplia para el estudia y la investigación de especies biodiversos.

Impactos de las actividades antrópicas han afectado las condiciones y situación de nuestra cultura amazónica, mediante la explotación indiscriminada de recursos forestales, hidrocarburíferos, extracción selectiva agravada.

Los conflictos limítrofes de las comunidades indígenas han sido perturbados en gran agravio durante el conflicto con Ecuador.

Las construcciones de carreteras influyen mucho a la pérdida de ecosistemas importantes, las construcciones de hidroeléctricas generan u impacto negativo en el medio  natural.

Efectos locales de la deforestación en las cabeceras de las cuencas permite las grandes inundaciones en las ciudades y pueblos amazónicos.

Estos bosques fijan el carbono en gran cantidad, por eso somos considerados el pulmón del mundo.

La certificación forestal ayudaría mucho a la conservación y uso sostenible de los recursos forestales, pues esto permite dar uso como alternativa para poder frenar algunos abusos en la actividad de bionegocios.


Siguiendo con la segunda exposición del día, el Dr. Juan Remigio Saldaña Rojas, docente de la Universidad Científica del Perú, con la temática de aspectos sociales en la región de Loreto.

Refiriéndose en gran magnitud, en el marco socio conceptual de la salud en la región, que es un factor preocupante por el alto índice de desnutrición que existe no solo a nivel regional sino también nacional, además del uso de anticonceptivos, en el Perú es del 68,9% mientras que en el departamento de Loreto es de solo el 63,1%.

La población de Loreto bordea casi los 100000 habitantes, se denotó la población económicamente activa – PEA que representa el 57 – 73% de la población.

La pobreza se caracteriza por la falta de salud, falta de vivienda, falta de ingresos, falta de empleo, falta de agricultura estable, falta de nutrición, falta de tecnología, falta de educación, mortalidad infantil.

Se debe promover alternativas para una buena educación, porque los ya adultos solo estudiaron el nivel primario, se promueve la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

Se debe reducir la mortalidad infantil, a la mejora de la salud materna, combatir el VIH/sida, el paludismo y otras enfermedades, se debe garantizar el sustento del ambiente y los elementos intrínsecos, fomentar una asociación mundial para el desarrollo.


Al culminar la exposición nos fuimos a almorzar en el restaurant turística del BAP Stiglich… mmmm que delicioso…







En el turno tardío, se realizó mediante el deleite de nuestros oídos el conversatorio con el Dr. Gasché, antropólogo amazónico cultural,   que indicándonos los recursos de nuestro bosque amazónico, en general la temática Sociedad Bosquesina y sus culturas. 









Cuando nos referimos a la cultura selvática, ribereña, nativa, indígena, amazónica, etc. Nos referimos generalmente a una sociedad bosquesina.

Mucho se habla del respeto intercultural, sabiendo que el respeto en sí, es una relación social. Pero no se practica dentro de una relación general de incompetencia.

La diferencia de la sociedad urbana y la bosquesina, siendo el primero más valorado, y a la otra sociedad menospreciada, existe un régimen económico de explotación a la sociedad bosquesina pues estos poseen una economía reprochable.

Se debe alimentar la ideología desde la niñez, para no vulnerar la interrelación de dominación de sociedades culturales sin importar el nivel de desarrollo de los mismos.

Se debe mantener el conocimiento de manejo de bosques en su sitio, brindándole siempre los avances tecnológicos, médicos y los beneficios que rigen el país.

La visón del ser humano elimina que haya sociedad, siempre se menciona que cada pueblo tiene su cultura pero no se menciona que tiene sociedad, la cultura se refiere a productos de manifestaciones de un pueblo,

Se dio por objetivo dar  voz al mismo bosquesino que pueda expresarse con facilidad, tiene el derecho a la libertad de expresión de sus motivaciones profundas frente a la sociedad civil.

Solo mientras sepamos dominar nuestra convicción de prejuicio por el juicio sabremos ser buenos ciudadanos para con nuestro prójimo ya sea de cualquier núcleo de costumbres.

Para llegar a la comunidad hay que saber observar para determinar los valores de cada persona y en conjunto de la comunidad, siendo éste un grupo de personas, familias, casas interrelacionados entre sí, en una unidad doméstica.

La vida y la relación de las personas son de una manera personal con parentesco cercano. Se dice que la sociedad comunal es aún problemática.

Se denotó, la autoridad de mando de las diversas sociedades urbanas, pero en la sociedad rural o bosquesina, se requiere controlar los problemas sociales, malestares, etc.

La sociedad bosquesina no conoce la figura representativa democrática, mediante las organizaciones y núcleos de asambleas comunales formativas.

En la sociedad bosquesina, el que puede hacer el bien también pueden hacer el mal mediante la brujería y chamanería mística religiosa.

El comunero sabe aprovechar el conjunto de sus recursos naturales, para el beneficio familiar y comunal. No existe limitación de producción, son los representantes amazónicos que poseen la habilidad de trabajar en muchos campos de producción para su alimentación y comercio.


Siguiendo con la exposición en la tarde, con la temática LA AMAZONIA-LORETO Y LA SALUD. Con la presencia explícita del  Dr. Edwin Zevallos Bazán, Dir. De la Clínica Santa Anita, Decano de la Facultad de Salud UCP, Docente de la Facultad de medicina de la UNAP.





Mencionan al Departamento de Loreto, como uno de los más pobres del país y que la Zona del Datem del marañón son los que se encuentran  en extrema pobreza, la salud previene las enfermedades mediante la buena alimentación, buena educación, saneamiento ambiental, salud psíquica: trabajo, la calidad de vida, etc.

Impacto social: pobreza, desnutrición infantil, narcoterrorismo, organizaciones, debilitadas, corrupción aculturación, etc.

Ha sido desfavorable tanto para las poblaciones, como para los nuevos pobladores asentados. Muchos grupos nativos han sido afectados en su estabilidad social y los nuevos pobladores no han mejorado sus condiciones de vida.

La selva baja, posee una situación socioeconómica, ambiental, salud, educación, etc. muy precario.

La contaminación por los químicos de elaboración de la pasta básica de cocaína.

En el impacto ambiental, el uso actual de la tierra en la amazonia arroja un balance de eficiencia desfavorable, predominando las tierras abandonadas.

El Perú serrano o costeño, se niega a los estudiantes el conocimiento de la amazonia.

El turismo, debería ser un punto principal de trabajo para el crecimiento económico de Loreto.

Los productos pesqueros, es nuestra principal fuente alimenticia de Loreto, debemos tener conciencia para la conservación con uso racional y sostenible.

¿Cómo debemos enfrentar el futuro?, sabemos que nuestros recursos económicos son escasos, la demanda social es creciente, entre otros factores.


Se mostró los índices de mortalidad y morbilidad tanto en los adultos como en los niños… Obviamente considerados el departamento más precario y con mortalidad de enfermedades  de microorganismos.

Se indagó y cuestionó muchos factores que el estado no toma cartas en el asunto por remediar o minimizar los impactos sociales en su conjunto.

Y así tan sencillamente culminó el día pedagógico, satisfaciendo algunas dudas de la realidad nacional, y buscar alternativas de solución de todos los casos.

martes, 19 de junio de 2012

CREAR AMAZONIA 9


DÍA 9: MARTES 19 DE JUNIO DEL 2012.

CANSADITOS  PERO CON GANAS DE APRENDER

Con clima caótico de torrentes lluvias en la ciudad de Iquitos, me embarqué en mi vehículo preocupado por la situación climática.

Con la breve explicación de la Sociedad peruana de derecho ambiental, a cargo en principio por la Blga. Janeth Machuca, con la exposición denominada “Situación actual de la conservación en tierras privadas en Loreto, comenzando con el contexto general, indicando a la conservación que es la historia de personas, en los noventa ya existían leyes pero sin regulación, La creación del MINAM y el SERNANP.



Conceptualizaciones, como la conservación privada: acciones, proyectos o iniciativas voluntarias de uno o más personas naturales o jurídicas destinadas a conservar la naturaleza en un área sobre la cual tengan un título otorgado.

Concesiones para conservación /ecoturismo: Régimen legal que promueve el otorgamiento de proyectos en tierras públicas.

Áreas de Conservación Privada, con las ACP, el estado reconoce el quehacer d la sociedad civil abriéndose posibilidades para promover actividades de conservación en su propiedad. Mundialmente son conocidas como reservas privadas. Son áreas reconocidas por el estado (a través del MINAM).

Características: Sólo establecidas de manera voluntaria, Mínimo por un plazo de 10 años, Todo el presidio o parte de ello, Pueden ser predios contiguos de distintos propietarios, son ANP complementarias al SINANPE.

En Loreto existen 3 ACP’s y a nivel nacional existen 48 ACP’s. Que aporta el propietario así mismo y a la sociedad, un valor altruista y de alta importancia no solo a nivel local sino mundial.

El estado incluye al ACP en los documentos oficiales que registran las áreas que complementan el SINANPE.

La autoridad emite un certificado que reconoce al ACP. Esta certificación estatal representa un valor agregado para el área, pues la distingue en diversos factores.
Evolución del marco legal sobre áreas de conservación privada – ACP.

Los beneficios del ACP, es el bienestar ambiental. Además de las servidumbres ecológicas – SE. No son de propietarios distintos, pueden ser recíprocas, ambos beneficios mediante acuerdos.

Concesiones para ecoturismo – CE, son aquellas en las que el estado (a través de la autoridad forestal competente) otorga a un particular el derecho de aprovechar sosteniblemente los recursos naturales.

El ecoturismo puede promover, actividades recreativas responsables, hacia áreas naturales para apreciar, disfrutar y entender los valores de conservación de los mismos.

La máxima superficie de una concesión de ecoturismo es hasta 10000 has.

En caso que el otorgamiento de la concesión se realice mediante concurso o por iniciativa de la autoridad.

Concesión para conservación – CC, son aquellas en las que la autoridad forestal otorga a un particular la concesión respectiva para realizar la respectiva conservación y uso racional de los recursos naturales. No existe un límite de extensión mínimo ni máximo. Se define en base a estudios técnicos.

Las herramientas de conservación privada por su flexibilidad pueden ser utilizadas en estrategias para minimizar los impactos de proyectos de infraestructura.

Luego, nos engalanó la presencia del Dr. Martin Cabrera Burga (Coordinador de la SPDA – Loreto), explicando en su conferencia la temática de los delitos ambientales.





Comenzando con un marco general y el procedimiento judicial actual, indicando en esta la Actividad ilegal y los veedores de la conservación del ambiente, siendo éstos la fiscalía Especializada en Materia ambiental, PNP, Dirección de capitanía de Puertos, guarda parques, Jefe de reserva, programa Forestal – GOREL, y por supuesto cualquier persona.

Siendo el proceso de documentaciones se realizan los siguientes, acta fiscal, acta de intervención, investigación preliminar, informe técnico, y este   a su vez permite dar a conocer la formalización de la denuncia al juez penal, posterior al proceso judicial y por último la sentencia respectiva.

Los delitos ambientales, El C.P. aprobado mediante el D.L. N° 635, contemplados dentro del libro II – parte especial (delitos), título XIII, artículos 304 – 314 a los delitos ambientales, modificados por la ley n° 29263.

Los delitos de contaminación, Art. 304 del código penal, infringimiento de leyes, reglamentos o LMP’s. Provoque o realice descargas, emisiones en general en el ambiente.

Contaminación culposa, si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de tres años o prestación de servicios comunitarios de cuarenta a ochenta jornadas y esto va acompañado de una reparación civil.

Estándares ambientales, R.M. N° 225 - 2010 – MINAM
Estándares de Calidad Ambiental (ECA).
Límites máximos permisibles (LMP) sector de producción y sector de Energía y minas, y sector de vivienda.  

Formas agravadas de contaminación, según el artículo 305 del C.P.

Incumplimiento de las normas relativas al manejo de residuos sólidos, según el artículo 306 del C.P.

Tráfico ilegal de residuos peligrosos, según el artículo 307 del C.P.

La Minería Ilegal se incorporó D.L. 1102 (29-02-12), con vigencia desde el (15-03-12), según el artículo 307 – A del C.P. y la formas agravadas de minería ilegal, según el artículo 307 – B del C.P. además, del financiamiento de la minería ilegal, según el artículo 307 – C del C.P. Obstaculación de la fiscalización administrativa, según el artículo 307 – D del C.P. Actos preparatorios de minería ilegal, según el artículo 307 – E del C.P. inhabilitación, según el artículo 307 – F del C.P. Delitos contra los RR.NN, según el art. 308 del C.P. , etc.

Se contempló diversos dimes y diretes sobre el proyecto Conga, la minería no metálica en la confluencia de la carretera Iquitos – Nauta, así mismo sobre el botadero que afecta la zona buffer de la Reserva de Alpahuayo Mishana.


Culminando la exposición de la mañana, el Dr. Abad nos dio la tarea final, mencionando la presentación de este documento comunicativo, la realización de un artículo de investigación añadiendo las alternativas de uso de los mismos.



Luego, volvimos nuevamente al BAP Stiglich para pasar rancho recordando los mejores momentos de nuestro deleite gustativo. Una experiencia muy agradable y confortante.



En el turno tardío, se presentó la exposición magistral del Dr. Luis Campos Baca, Ex Pdte. Del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana – IIAP. Realizando una breve explicación del aguaje y sus valores naturales y nutritivos, y por supuesto de la ANP Alpahuayo Mishana y su situación actual en el aspecto conservacionista y desarrollista.




Se refirió además, puesto que es uno de los mejores investigadores amazónicos y  poseedor de grandes conocimientos de nuestra cultura regionalista.

Con el título “Algunos parámetros físicos, químicos y bioecológicos que influyen en el comportamiento migratorio de la gamitana en la cocha Supay” mencionando los factores físicos químicos y biológicos juegan un rol importante en la migración de la gamitana en la zona baja del río Ucayali y son útiles para sentar las bases científicas en el manejo del recurso “gamitana”, es importante estudiar la migración de esta especie pues posee un futuro incierto, es muy importante para el consumo y economía del poblador amazónico. Juega un rol estratégico en la dispersión de semillas del bosque: fanache, camu camu y ñejilla germinan.

Se necesita estudiar las especies con visión integral, mostrándose la zona de desove en la cocha Supay se puede demostrar las características aptas para la producción de las especies ictiológicas.

Se determinó los datos biológicos y el nivel del río Ucayali, y por supuesto la alimentación en frutas silvestres de la zona.  Los factores biológicos: fructificación y migración son los principales claves y determinantes en la interrelación del medio con las especies.

Migración de dispersión, no todos los años se realizan los mijanos, dependiendo de la situación climática y flujo de la cocha, las zonas de pesca en época de mijano de creciente, las terrazas altas permiten el avistamiento de paso de los peces después de su reproducción es en aquel lugar, es decir, en la boca de la cocha donde se realiza la mayor actividad pesquera rural.


Luego nos fuimos a sembrar el cedro y la caoba que trajo Carlos García "El Español" de Jenaro Herrera y lo sembramos en el campus del SHNA - MGP.

























En la segunda exposición en la tarde, tuvimos la presencia del Ing. Jorge Ysaac Villacres Vallejo Msc. , Ing. Agrónomo de profesión y docente de la UNAP, encargado del IMET  - Essalud en el área de fitoterapia, agrotecnia, etnobotánica  y medicina complementaria, con la temática de Medicina Tradicional, el punto principal de información de la medicina se recoge de las tradicionales comunidades nativas, este tema abarca una amplia variedad de terapias y prácticas que varían entre países y entre regiones. En algunos países se denomina medicina “alternativa” o “complementaria”.






Esta medicina se viene utilizando desde hace miles de años, y sus practicantes han contribuido enormemente a la salud humana, en particular como proveedores de atención primaria de salud al nivel de la comunidad.

Esta medicina tradicional ha mantenido su popularidad en todo el mundo. A partir del decenio del 1990 se ha constatado un resurgimiento de su utilización en muchos países desarrollados y en desarrollo.

Se denomina medicina integrativa al conjunto de elementos como la medicina, tradicional, complementaria y convencional.

La medicina Complementaria, posee sistemas de prácticas de cuidado médico propias y externas, con métodos con evidencias de ser una alternativa o complemento.
La finalidad principal de la estrategia sobre medicina tradicional es alentar la realización de investigaciones.

Las preocupaciones relativas a la seguridad y la calidad, el uso de la medicina tradicional plantea interrogantes acerca de la protección de la biodiversidad y la protección de los conocimientos tradicionales de las comunidades.

Nos mencionó la diversidad del achiote tanto en flores como en frutos, es una buena medicina natural amazónica.

Y  así se terminó el día, esperando que cada día sea mejor, y obtener muchos más conocimientos…